viernes, 3 de julio de 2009

Conmemoración del cincuentenario de GREGORIO MARAÑÓN

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista relativa a la conmemoración del cincuentenario del fallecimiento de Gregorio Marañón y Posadillo, para su debate en el Pleno.

Exposición de motivos
Gregorio Marañón y Posadillo
nació en Madrid en el año 1887. Inició sus estudios de medicina en la Facultad madrileña de San Carlos y sus maestros fueron Ramón y Cajal, San Martín, Alonso Sañudo, Madinaveitia y Olóriz. Obtuvo por oposición una plaza de médico en el Hospital General de Madrid, donde realizó una ingente labor clínica y científica.
Desde muy joven, Marañón fue pionero en las investigaciones científicas destinadas a la lucha contra las enfermedades infecciosas y la endocrinología. Sus tratados médicos alcanzaron sucesivas ediciones y fueron traducidos a numerosos idiomas: La doctrina de las secreciones internas (1915), Manual de Medicina Interna (1916), La diabetes insípida (1920), y Contribución al estudio de la acción emotiva de la adrenalina (1922) fueron algunas de sus obras más citadas a nivel nacional e internacional. El 12 de marzo de 1922, al contar con 35 años, ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina.
Paralelamente, desde 1917, amplió el campo de sus inquietudes publicando artículos sobre cuestiones sociales, políticas y culturales. En el verano de 1922 protagonizó el famoso viaje a Las Hurdes junto a Alfonso XIII, impulsando las acciones terapéuticas que paliaron el hipertiroidismo congénito y endémico de su población marginal.
Miembro de la llamada Generación del 14, su biografía estuvo marcada por el respeto y la tolerancia hacia las ideas de los demás, la comprensión como pauta de actuación y la defensa de la libertad como valor humano esencial.
Su abierta oposición al régimen militar de Primo de Rivera y su apuesta por el liberalismo determinan su implicación en la vida política española. Ya en los años 30 fundó e impulsó junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República, y es conocida la decisiva reunión que se celebró en su despacho el 14 de abril de 1931, en la que el conde de Romanones y Niceto Alcalá-Zamora pactaron la transición de la Monarquía a la República y la salida de Alfonso XIII de España. Elegido diputado para las Cortes Constituyentes, renuncia a su escaño en 1933 por disconformidad con la radicalización de la vida política.
A la vez, Marañón seguía publicando con éxito notable sus trabajos científicos: Tres ensayos sobre la vida sexual (1926), Gordos y flacos (1926), Amor, conveniencia y eugenesia (1929). En el verano de 1931 fue nombrado catedrático de Endocrinología, dirigiendo múltiples investigaciones en el Instituto de Patología Médica. En 1932 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona, y en años sucesivos ingresó como numerario en las Academias Española (1933), de la Historia (1934) y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1934).
En el comienzo de los años treinta combina las publicaciones de índole científica con ensayos históricos, como Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930) y El Conde Duque de Olivares. La pasión de mandar (1936). También afrontó la reflexión política y filosófica en Raíz y decoro de España (1933).
Durante la etapa de conflictividad política del final de la República, Marañón realizó constantes llamamientos a la responsabilidad y la concordia civil. Tras la asonada del 18 de julio de 1936 defiende la legalidad republicana, y tanto en el transcurso de la guerra como a su finalización insistió en la necesidad de la reconciliación nacional.
Permaneció en Paris, ejerciendo la medicina hasta 1942, fecha en la que regresa a España para defender la pervivencia del liberalismo como pauta de conducta (Ensayos liberales, 1947). Desde la defensa del liberalismo ético encabezó los primeros manifiestos que denunciaban desde el interior la situación política española y solicitaban el regreso de los exiliados. Cambó, Araquistain, Madariaga y Prieto se contaron entre sus buenos amigos.
En la España de la posguerra retoma su vocación como impulsor de la endocrinología y maestro de médicos (Manual de diagnóstico etnológico, 1943), y continuó recibiendo reconocimientos nacionales e internacionales, como su elección como Académico de Ciencias Morales y Políticas de París, y como miembro de la Academia de las Ciencias de Nueva York.
La Fundación Gregorio Marañón cifra su obra en 125 libros, en torno a 1.800 artículos, 146 discursos, 336 conferencias y más de 230 prólogos, traducidos a los idiomas más importantes del mundo. Su obra médica se plasmó en más de un millar de artículos y 32 monografías en las publicaciones científicas más reputadas a nivel internacional.
Sus descubrimientos científicos le otorgaron fama mundial. Su labor docente es recordada como fuente de creatividad y rigor. Sus aportaciones en los campos de la psicología, la filosofía, el ensayo histórico y la política resultaron fundamentales.
El fallecimiento de Gregorio Marañón, el día 27 de marzo de 1960, privó a España de uno de sus intelectuales más brillantes y comprometidos con el desarrollo de la sociedad de su tiempo.
El Gobierno de España ha de impulsar una vasta programación institucional con motivo de la conmemoración del cincuentenario de la muerte de Gregorio Marañón durante el próximo año 2010. Tal programación debe contar con la colaboración del conjunto de las administraciones
públicas, de la propia Fundación Gregorio Marañón y del resto de entidades privadas interesadas.
Entre las actividades a desarrollar cabe proponer una Exposición conmemorativa; convenios con universidades e instituciones académicas para la difusión de su obra; la colaboración de la red de centros del Instituto Cervantes para divulgar su amplio legado científico, cultural y humanístico; la colaboración con los medios de comunicación y la red digital para dar a conocer su figura y su pensamiento; y la posibilidad de emitir un sello conmemorativo, como se ha realizado con motivo de ocasiones de índole similar.

Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a llevar a cabo una amplia programación institucional con motivo de la conmemoración en el año 2010 del cincuentenario de la muerte del gran científico y humanista Gregorio Marañón y Posadillo, con la colaboración del conjunto de las administraciones públicas, de la Fundación Gregorio Marañón y de las entidades privadas interesadas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de junio de 2009.—Rafael Simancas Simancas, Diputado.— Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.

No hay comentarios: