viernes, 29 de enero de 2010
Permiso de paternidad en el Parlamento Europeo
Contra el dopaje en el deporte
El director general de la Agencia Mundial contra el Dopaje, David Howmann, participó el 26 de enero en un debate sobre dopaje y deporte organizado por la comisión de Cultura del Parlamento Europeo. Respondió a las preguntas de los eurodiputados sobre las diferentes legislaciones antidopaje en cada Estado miembro, el posible conflicto de intereses que plantea el manejo de datos de deportistas, o nuevas técnicas de dopaje, y también nos concedió una entrevista exclusiva.
Puedes consultar la entrevista efectuada aquí
Premio CARLOMAGNO DE LA JUVENTUD 2010. Presentación de candidatos
Premio Carlomagno de la Juventud 2010: abierto el plazo de presentación de candidatos
Si tienes entre 16 y 30 años de edad, eres ciudadano de uno de los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea y trabajas en un proyecto relacionado con la identidad europea, puedes presentar tu candidatura al Premio Carlomagno de la Juventud 2010. El galardón es concedido anualmente por el Parlamento Europeo y la Fundación del Premio Internacional Carlomagno de Aquisgrán. El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el día 14 de febrero.
Reticencicas con los ESCÁNERES CORPÒRALES

miércoles, 27 de enero de 2010
El Parlamento Europeo pide medidas contra la violencia de género a nivel europe
Los miembros de la comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo pidieron hoy a la ministra española de Igualdad, Bibiana Aído, medidas concretas para evitar la violencia de género y el impulso de instrumentos para su disminución a nivel europeo.
martes, 26 de enero de 2010
Ronda Sur de Jerez
Según informa la Dirección General de Infraestructu-ras Viarias de la Consejería de Obras Públicas y Trans-portes, la actuación referida en la iniciativa está incluida en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía, el plan PISTA 2007-2013.
El 29 de julio de 2009 se ha aprobado el expediente de información pública del estudio informativo “Ronda sur metropolitana de Jerez de la Frontera”, así como la alternativa seleccionada, la “Alternativa 1bisB”, conforme a la propuesta de la Dirección General de Infraestructuras Viarias.
Actualmente se está llevando a cabo la redacción del proyecto de construcción. Una vez finalizado, se podrá estimar el importe y la fecha de comienzo de las obras.
Sevilla, 13 de noviembre de 2009. La Consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar Rivero.
El TRANVÍA DE JEREZ

- Finalización de las obras del tranvía de Jerez
- Obras del tranvía de Jerez
Según informa Ferrocarriles de la Junta de Andalu-cía, el proyecto del sistema tranviario de Jerez de la Frontera se encuentra, actualmente, en fase de análi-sis de las alegaciones presentadas al estudio de alternativas.
Una vez concluyan estos trámites y se apruebe el itinerario definitivo, la empresa adjudicataria redactará el proyecto, que determinará la fecha de inicio de las obras y su presupuesto.
Parque eólico marino en Chipiona (Cádiz)

Con fecha 16 de abril del presente año, las Secretarias Generales del Mar y de Energía, dependientes de los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, respectivamente, han aprobado el estudio estratégico ambiental del litoral, el llamado “Mapa eólico marino”, cuya finalidad es acotar y definir las zonas aptas y las no aptas para la instalación de parques eólicos marinos.
El objetivo de este estudio es determinar las zonas del dominio público marítimo-terrestre que, a los solos efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la ubicación de instalaciones eólicas marinas. Para ello, se han delimitado las zonas de exclusión y las zonas aptas. A su vez, para las zonas aptas se ha establecido una gradación para la implantación de parques eólicos marinos en función de los condicionantes ambientales.
Con todo, y como se pone de manifiesto, las competencias en la autorización e instalación de parques eólicos marinos son del Gobierno central y, en concre-to, de los Ministerios antes mencionados.
Sevilla, 6 de noviembre de 2009. El Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler Márquez.
El Defensor del Pueblo Europeo, al servicio de los ciudadanos

"Estoy determinado a garantizar que los ciudadanos europeos disfrutan plenamente del Tratado de Lisboa, concretamente del derecho a una buena administración, a acceder a los documentos comunitarios y de establecer un diálogo con las instituciones", declaró Diamandouros tras su reelección.
La referencia al nuevo Tratado comunitario no es casual: con Lisboa, el Defensor del Pueblo Europeo amplía sus competencias, pudiendo hacer frente a reclamaciones sobre abusos administrativos de cualquiera de las instituciones comunitarias. También deberá controlar que los órganos de la Unión Europea respetan y aplican en todo momento la Carta de Derechos Fundamentales, en la que se incluye entre otros el derecho a una buena administración.Sobre el Defensor del Pueblo Europeo
- Figura introducida por el Tratado de Maastricht (1992)
- Puede dirigirse a él cualquier nacional o residente de un Estado miembro, además de empresas, asociaciones y otras entidades domiciliadas en la UE
- Puede pedir información a cualquier institución de la UE, o a los Estados miembros
- En 2008 recibió 3.406 quejas, de las que se admitieron a trámite 802.
- El 36 por ciento de las quejas tratadas denunciaban falta de transparencia
Transparencia y acceso a documentos
La transparencia y el acceso a la documentación comunitaria han estado en el centro de la actividad del Defensor del Pueblo Europeo desde que en julio de 1995 inauguró el cargo el finés Jacob Söderman, a quien sucedió Diamandouros en 2003. De hecho, hoy en día la mayoría de las reclamaciones siguen centrándose en estos extremos, un hecho sobre el que alertó recientemente la Eurocámara.Sin embargo, durante el desarrollo de su labor de investigación de las quejas de los ciudadanos relacionadas con casos de mala administración en las instituciones y órganos comunitarios, el Defensor del Pueblo Europeo también recibe reclamaciones de otro tipo de casos de mala administración, como denuncias de discriminación por edad (al existir límites de edad en algunos avisos de vacantes), o de retrasos o irregularidades.
Estrecha relación con el PEAunque el Defensor del Pueblo Europeo desempeña su tarea de forma totalmente independiente, mantiene un estrecho contacto con el Parlamento Europeo, única institución responsable de su nombramiento y que puede proponer su destitución, y receptora de los informes realizados. Así, la comisión parlamentaria de Peticiones prepara y supervisa la elección del defensor por la Eurocámara, que tiene lugar al inicio de cada legislatura mediante sufragio secreto.
LEY GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
El texto completo del Proyecto de Ley aquí
El Ministro de Trabajo en la Comisión del Congreso

Esta Comisión tuvo lugar tras ser aprobada por unanimidad por la Diputación Permanente del Congreso celebrada el pasado jueves.
El ministro acudió, a petición propia, para valorar la actual situación de empleo en nuestro país. Además, a petición del Grupo Parlamentario Popular, el ministro también valoró la evolución del paro en el 2009, que se ha convertido en la principal preocupación para el 79% de los españoles.
Asistencia y atención de las víctimas del terrorismo
Gracia ha aprovechado la ocasión para destacar el carácter unificador de esta iniciativa, por lo que ha apelado al consenso unánime de todas las fuerzas con representación parlamentaria por tratarse de un "acto de justicia".
En rueda de prensa, en la que estuvo acompañado por la viceportavoz del Grupo Socialista, Antonia Moro, y por el presidente de la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo, Joaquín Vidal; Gracia ha explicado que el texto de la proposición registrada está "abierto" a las sugerencias y aportaciones que los grupos de la oposición quieran realizar. Al tiempo, Moro ha apuntado que será probablemente en el primer pleno de marzo cuando pueda tramitarse este asunto en el Parlamento.
El diputado socialista, que ha considerado que esta iniciativa debe gozar del respaldo completo de la Cámara por encima de cualquier otra iniciativa, ha indicado que la elaboración de ésta responde a un encargo realizado al Grupo Parlamentario por el propio presidente de la Junta, José Antonio Griñán, tras mantener una reunión con la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo.
Asimismo, ha subrayado que la citada iniciativa proporciona un marco jurídico suficiente para la atención a las víctimas del terrorismo en función de las competencias de la Comunidad, que viene a complementar otras actuaciones y normativas nacionales. "El sacrificio de las víctimas del terrorismo sólo merece gratitud", ha agregado.
Sobre el presupuesto con el que contará esta normativa, el dirigente socialista ha afirmado que ésta tendrá una repercusión sobre el Presupuesto de la Comunidad para 2010 pero que no requerirá de una financiación extraordinaria muy gruesa. "Dado que su aprobación no tendrá lugar hasta dentro de cinco o seis meses aproximadamente, será el Presupuesto de 2011 en el que se incluya con plenitud", ha apostillado.
Respecto a los contenidos de la normativa, Antonia Moro ha relatado que se trata de una ley con carácter integral y que consta de un total de seis extensos capítulos. Ha asegurado que su objetivo es establecer un conjunto de medidas con carácter asistencial para reparar o aliviar los daños vinculados a una acción terrorista.
Según ha explicado , habrá ayudas de carácter indemnizatorio, que completarán a las estatales, por daños físicos, psíquicos, materiales o por situación de dependencia y otras destinadas a otros ámbitos como la educación, el empleo o la vivienda. Entre algunas de estas medidas se encuentran la concesión de becas, planes de inserción laboral y de autoempleo, reserva de cupos para el acceso a las viviendas de protección oficial y para puestos de empleo público, beneficios fiscales y la concesión de honores y distinciones.
Por su parte, Joaquín Vidal ha agradecido la iniciativa, que, según ha dicho, es "muy satisfactoria". Asimismo, espera que ésta se apruebe a la mayor brevedad posible y que cuente con el respaldo de todos los grupos que componen la Cámara.
lunes, 25 de enero de 2010
El PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCIA apoya los nuevos planes industriales de NAVANTIA
El PSOE se congratula del apoyo de de Navantia
Sánchez agradece al presidente de
La diputada en el Congreso, Mamen Sánchez, ha expresado hoy su satisfacción por la receptividad que el presidente de
Sánchez, asegura que “aunque existe una fuerte oposición con las eólicas marinas en la zona de Barbate y Conil, también es cierto que tenemos que hacer un trabajo de concienciación y de información con los alcaldes, los sectores más representativos y con los ciudadanos, porque el futuro de la economía de esos municipios puede pasar por esas energías alternativas”.
Sánchez sostiene que se trata de una apuesta de futuro que supone un importante mercado a desarrollar y donde existe ya una competencia directa con algunas Comunidades Autónomas, muy interesadas en este sistema de energía, como Cantabria o Cataluña y advierte que “hay compañías muy potentes apostando por estos equipos marinos como Dragados, ACS y una empresa de Navarra, entre otras”.
“Estaríamos diversificando la carga de trabajo de los astilleros gaditanos y garantizando trabajo para muchos años. Sería, por lo tanto, una apuesta clara por las energías renovables, una alternativa de trabajo al sector pesquero tradicional y un estímulo para los astilleros gaditanos y su industria auxiliar”, señala.
viernes, 22 de enero de 2010
El Parlamento edita ‘Viajeros de Doñana’ en el 40 aniversario del Parque Nacional

Fecha de la noticia: 21/01/2010
La presidenta del Parlamento de Andalucía, Fuensanta Coves, ha presentado esta mañana en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas el libro ‘Viajeros de Doñana’, editado por la Cámara andaluza en colaboración con la Estación Biológica de Doñana-CSIC. Ilustrada con una cuidada selección de casi 150 imágenes del fotógrafo José María Pérez de Ayala, la publicación reúne los comentarios que han ido plasmando en el libro de visitas las personalidades más relevantes que han pasado por Doñana durante las últimas décadas. La edición coincide con el 40 aniversario de la creación del Parque Nacional.Para Coves, que ha presentado la publicación en el Parlamento de Andalucía junto al Director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, Fernando Hiraldo, y al Director del Centro de Estudios de Paisajes y Territorios, Florencio Zoido, las leyes aprobadas en el Parlamento no son más que la forma en que la sociedad decide organizar su convivencia. Y en el caso de la Ley de creación de Doñana de la que se cumplen 40 años, “hay que reconocerle al texto legal una tremenda potencia porque se aprueba en una época en la que no existía presión ciudadana para que se preservaran ecológicamente sus mejores territorios”, ha señalado Fuensanta Coves. En este sentido, la presidenta del Parlamento de Andalucía ha destacado “el calibre humano de las personas vinculadas a Doñana desde siempre, desde generaciones” y el papel que han desempeñado las relevantes personas que visitaron Doñana. “Así lo atestiguan estas firmas, que nos impresionan por ser de grandes nombres, insignes personalidades, importantes profesionales que hablaron leguas de esta tierra, y con ello avivaron en todo el mundo la curiosidad científica y social”, ha afirmado la presidenta del Parlamento.
Con este volumen, el Parlamento dedica por primera vez una publicación de prestigio a resaltar el valor ambiental de Andalucía. Y ha iniciado esta línea con Doñana, Patrimonio de la Humanidad, fomentando así la cultura y la identidad propias de la comunidad andaluza, como indican los preceptos del Estatuto de Autonomía y ha recordado la presidenta. En este sentido, Coves ha anunciado la edición de un volumen sobre el otro parque nacional andaluz, Sierra Nevada, Reserva de la Biosfera.
La edición presentada hoy da a conocer la belleza natural de Doñana resaltando un aspecto poco conocido del mismo, las impresiones que ha causado en cientos de personalidades relevantes del ámbito de la ciencia, la política, la sociedad y la cultura de todo el mundo su paso por la mayor reserva ecológica de Europa. Entre las dedicatorias extraídas del libro de visitas de Doñana figuran las escritas por todos los miembros de la Casa Real; ex presidentes y ex ministros del Gobierno de España y de otros países; premios Nobel, escritores o los dos biólogos que iniciaron la investigación sistemática en Doñana, José Antonio Valverde y Francisco Bernis.
El volumen se complementa con una cuidada selección de imágenes del fotógrafo José María Pérez de Ayala, quien recoge en casi 150 instantáneas la riqueza natural y cultural de Doñana y su entorno. Pérez de Ayala, que ha vinculado su obra fotográfica desde hace años al emblemático espacio protegido, recoge aspectos culturales como la romería del Rocío, pero sobre todo se detiene ampliamente en la fauna, la flora y la riqueza paisajística. Entre las imágenes figuran los hermosos atardeceres en Doñana, característicos de la obra de Pérez de Ayala. Y destaca, por su espectacular belleza, la fotografía panorámica ‘Colonia de flamencos en los Vetones del Burro’.
Retirada de los símbolos franquistas

La Comisión Constitucional, en su sesión del día 25 de noviembre de 2009, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley sobre la retirada de los símbolos franquistas de las dependencias de la Administración Central y de los entes y empresas del sector público, presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds y publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados», serie D, núm. 6, de 25 de abril de 2008, en los siguientes términos.
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a la retirada en el plazo de tiempo más breve posible, de todo tipo de mención y símbolos franquistas de las dependencias de la Administración General del Estado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 52/2007».
A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto, asimismo, se inserta.
Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de diciembre de 2009.—P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.
Publicada en BOCG, Congreso de los Diputados.
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados:
A la Mesa de la Comisión Constitucional En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, me dirijo a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley sobre la retirada de los símbolos franquistas de las dependencias de la Administración Central y de los entes y empresas del sector público, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Cataluya Verds.
Enmienda De sustitución
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a la retirada en el plazo de tiempo más breve posible, de todo tipo de mención y símbolos franquistas de las dependencias de la Administración General del Estado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 52/2007». Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de noviembre de 2009.—Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
jueves, 21 de enero de 2010
La Diputación Permanente convalida el Decreto Ley que adapta leyes autonómicas a la Directiva europea sobre Mercado Interior

La solicitud de los Grupos Popular e IU LV-CA de celebrar un Pleno extraordinario ha resultado rechazada
Fecha de la noticia: 20/01/2010
La Diputación Permanente ha convalidado hoy, con los votos favorables del Grupo Socialista y el rechazo del Popular y de IU LV-CA, el Decreto-Ley por el que se modifican diversas Leyes para la transposición en Andalucía de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los servicios en el Mercado Interior. Este texto será tramitado, según se ha acordado por unanimidad, como Proyecto de Ley por el procedimiento de urgencia.El consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, fue el encargado, por parte del Consejo de Gobierno, de exponer las razones que han llevado a la promulgación del Decreto-ley, y explicó que las modificaciones se dirigen básicamente a simplificar trámites y procedimientos para la adecuación al objetivo europeo de consolidar un mercado libre de circulación transfronteriza de servicios y ofrecer a los consumidores mayor transparencia, más posibilidades de elección y unos precios más bajos sin perder el nivel de calidad.
Por otra parte, se han rechazado las tres solicitudes de convocatoria de Pleno extraordinario, que fueron presentadas por el Grupo Popular e IU LV-CA, para que el Consejo de Gobierno diera cuenta de los efectos producidos por los últimos temporales acontecidos, así como de los medios y medidas adoptadas para hacer frente a los daños producidos; de la situación creada en el sector almadrabero andaluz ante la reducción de la cuota de pesca del atún rojo, así como de las medidas adoptadas en defensa de los intereses andaluces, y sobre los criterios seguidos para la valoración de los solares ofertados por la Administración General del Estado para el pago de la Deuda Histórica en Andalucía, así como de la ficha urbanística de todos y cada uno de ellos que permita conocer su aprovechamiento efectivo y su catalogación urbanística al día de la fecha.
Elegido el DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO

El Parlamento Europeo eligió hoy al griego Nikiforos Diamandouros como Defensor del Pueblo Europeo hasta 2014. Diamandouros, que ha ocupado este puesto desde 2003, recibió el apoyo de 340 eurodiputados en una votación secreta. Los otros dos candidatos fueron el belga Pierre-Yves Monette, que recibió 289 votos, y el italiano Vittorio Bottoli (19 votos). El Defensor del Pueblo Europeo se encarga de investigar reclamaciones de los ciudadanos sobre casos de mala administración en las instituciones de la UE.
En una audiencia ante los eurodiputados el pasado mes de noviembre, Diamandouros afirmó que sus prioridades son garantizar que la Unión Europea cumpla con los beneficios prometidos a los ciudadanos por el Tratado de Lisboa, reforzar un diálogo constructivo con las instituciones y organismos europeos, y mejorar el servicio prestado a los ciudadanos optimizando los recursos disponibles.Entre los planes de Diamandouros también figuran el refuerzo de la cooperación con los defensores del pueblo nacionales y una comunicación directa con los ciudadanos más efectiva.
El proceso de elección del Defensor del Pueblo Europeo está supervisado por la comisión de Peticiones, encargada de comprobar que los candidatos cumplen todas las condiciones requeridas para el puesto. Las normas de la UE establecen, entre otras cosas, que el Defensor del Pueblo debe "ofrecer todas las garantías de independencia". El Defensor del Pueblo es elegido por el Parlamento Europeo en una votación secreta al inicio de cada legislatura.
La oficina del Defensor del Pueblo Europeo, que lleva funcionando desde 1995, tiene como cometido investigar casos de mala administración por parte de las instituciones europeas, como la falta de transparencia o la negativa a proporcionar información o documentos.
El Defensor del Pueblo actual, Nikiforos Diamandouros, fue elegido por vez primera en enero de 2003, tras abandonar el cargo su predecesor y primer Defensor del Pueblo Europeo, el sueco Jacob Söderman. Posteriormente fue reelegido en enero de 2005.
El PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA en el PARLAMENTO EUROPEO

El PE acoge con interés el discurso de Zapatero, centrado en la crisis económica
La crisis económica, el Tratado de Lisboa, las relaciones exteriores de la Unión Europea y los avances sociales centraron hoy el discurso que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, pronunció en el Parlamento Europeo, donde presentó las prioridades de la actual Presidencia española de la UE. Los grupos políticos escucharon con interés sus propuestas en un momento de cambios, marcado por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.
Zapatero, que dedicó la mayor parte de su intervención a la política económica, comenzó su discurso enviando un mensaje de "solidaridad y compromiso de la UE y de sus instituciones" a las víctimas del terremoto de Haití, un país cuyo pueblo "se desgarra entre la muerte y la destrucción", según el presidente.Tras destacar el "gran honor" que supone hablar en nombre de un país "europeísta, que ha vivido una transformación en gran medida por su incorporación hace 25 años a la Unión Europea", Zapatero adelantó que los próximos seis meses se caracterizarán por los cambios que supone responder a la crisis más aguda vivida en los últimos 80 años, por la puesta en marcha del Tratado de Lisboa, el impulso de las relaciones exteriores, la respuesta al fenómeno de la globalización y los cambios en la relación que la UE debe tener con los ciudadanos.
El Presidente también dio su agradecimiento al PP español por el apoyo a la Presidencia española de la UE, "un factor muy positivo que pone de manifiesto la voluntad común europeísta".
Crisis económica
El presidente Zapatero lamentó, en primer lugar, los 8 millones de desempleados, "muchos de ellos en España", que ha causado la crisis económica, y su efecto en las cuentas públicas, que nos lleva a tomar medidas urgentes". Opinó que "debemos seguir manteniendo estímulos fiscales hasta que la recuperación sea una realidad, y también respetar el Pacto de Estabilidad".
Para afrontar esta crisis, la Presidencia española de la UE tendrá cuatro prioridades en la agenda económica y en la estrategia 2020:
La primera será avanzar conjuntamente en la cooperación energética. Según Zapatero, en los últimos 10 años nuestra dependencia energética ha aumentado 9 puntos, lo que se traduce en 67.000 millones de euros que cada año la UE transfiere a otros países, lo mismo que se dedica a inversión publica en I+D+I. Por eso propuso crear un "mercado común de la energía", que conlleve interconexiones energéticas y un marco regulador común que consolide ese mercado. Así se favorecerá también el desarrollo de las energías renovables.
Además, según Zapatero, habrá que invertir más en sociedad de la información y nuevas tecnologías, facilitando el comercio electrónico para a su vez crear empleo estable.
La tercera medida económica afecta al impulso de los vehículos eléctricos. "Si apostamos de manera integrada por el coche eléctricos contribuiremos a la lucha contra el cambio climático y a la innovación tecnológica", señaló el presidente español.
Por último, Zapatero propuso ahondar en la educación y el espacio de investigación europeo. "En los últimos 10 años no hemos avanzado en cuanto a universidades de excelencia en el ranking de las 100 mejores", señaló. "Tenemos que culminar el proceso de Bolonia y abrir expectativas a la universidad e investigación europeas, ya que es la gran palanca de futuro".
En respuesta al presidente del Grupo Popular Europeo, Joseph Daul, y sus reticencias al incremento del gasto público, Zapatero aclaró que es un "firme partidario del Pacto de Estabilidad y del equilibrio fiscal". Añadió que "el gasto público se ha incrementado porque la inversión privada se frenó, y parece razonable compensar ese frenazo con el estímulo público". También dijo que "hay que corregir los entornos que han favorecido la especulación ya sea financiera o inmobiliaria, como la que España ha padecido".
Respecto a las críticas a su propuesta de sanciones por incumplimiento de objetivos económicos y en respuesta al presidente del Grupo ALDE, Guy Verhofstadt, Zapatero señaló que "la UE aplica sanciones en muchos ámbitos y funcionan". "La UE debe tener claro que aquello que hemos hecho unidos ha dado buenos resultados, como el euro, el Pacto de Estabilidad o el mercado interior".
Al final de su intervención también se refirió a la "exigencia de desaparición de los paraísos fiscales". Para ello, dijo, la Presidencia española "será firme y exigente".
Tratado de Lisboa
Sobre el Tratado de Lisboa, Zapatero prometió que España será "leal y colaboradora" con las nuevas instituciones, que tendrán el valor que el Tratado establece. Destacó que "el Parlamento Europeo cada vez es más el centro político de la UE".
Relaciones exteriores
En cuanto a las relaciones exteriores, el presidente del Gobierno español recalcó que "vivimos tiempos de cambios", con una agenda de 6 meses determinante. En este semestre se dialogará con América, África, Asia, con todos los continentes a través de una intensa agenda de cumbres internacionales, en colaboración con otras instituciones.
Preguntado posteriormente sobre la situación en Oriente Próximo, Zapatero confió en que los próximos 6 meses se pueda "avanzar en un acuerdo". Dijo que la paz en esta zona es una condición necesaria para otras regiones, donde el terror se ha extendido por el fanatismo religioso. Recalcó que una condición fundamental es el reconocimiento del Estado palestino.
Sobre América Latina, "un continente con gran futuro y con una gran impronta europea", destacó que España "quiere avanzar en acuerdos comerciales".
Agenda social
El presidente recordó la importancia de la "iniciativa legislativa popular" que instaura el Tratado de Lisboa. También hizo hincapié en avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres y, concretamente, en poner en marcha una orden europea de protección hacia las mujeres maltratadas, ya que a su juicio este tipo de violencia es "impropia e inasumible en una sociedad como la europea".
Según Zapatero, la cohesión social y la inclusión social frente a la pobreza "son aspectos irrenunciables de la Unión" de cara a la estrategia económica 2020. El presidente español propuso "renovar un gran pacto social en Europa entre empresas y trabajadores". "El diálogo social han hecho fuerte a Europa -señaló- y es una gran palanca para llevar a cabo nuestros objetivos".
En respuesta a una pregunta sobre la inmigración, Zapatero declaró que era "rotundamente falso que sea partidario de una inmigración masiva". "Soy partidario -dijo- de respetar los Derechos Humanos de todas las personas, vengan de donde vengan".
José Luis Rodríguez Zapatero reiteró, por último, el "agradecimiento de España a la UE, sobre todo "a los países que contribuyeron a nuestro desarrollo".Resaltó su compromiso con la Unión, "con una manera de vivir, de pensar y de sentir, de pensar en favor de la democracia, de los Derechos Humanos y de la paz, y de sentir que convivir y unir nuestros pueblos y nuestra historia nos ha permitido vivir en paz con nosotros mismos", concluyó Zapatero.
Jerzy Buzek y José Manuel Durao Barroso
Tras la intervención del presidente español, tanto el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, como el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, agradecieron su "visión europea", basada en el método comunitario. Según Buzek "es una visión similar a la del PE". Dijo que "todo lo que suceda durante la Presidencia española será muy importante, porque no todo está escrito en los Tratados".
Barroso, por su parte, señaló en español que España es "un país con gran tradición y compromiso europeo". Tras subrayar los esfuerzos para aportar ayuda a las víctimas de Haití (130 millones de euros de la CE y un total de 222 millones de toda la UE), Barroso deseó éxito a la cumbre UE-América Latina que tendrá lugar en mayo en Madrid.
Hizo hincapié en una acción unida de la UE para afrontar la crisis económica y evitar que siga aumentando, y consideró que los próximos 6 meses "servirán de trampolín para lograr objetivos más ambiciosos". Mostró su preocupación por el alto índice de desempleo juvenil y propuso más ayudas para las pymes.
Grupos políticos europeos
El líder del grupo PPE-DE, el francés Joseph DAUL, acogió favorablemente la propuesta de Rodríguez Zapatero de abrir un debate sobre un posible gobierno económico europeo, pues "en Europa no hay que tener miedo de hablar de política con "P" mayúscula". Sin embargo, España es un país con una "tasa de paro récord del 20% y un déficit público que se aproxima al 11%", por lo que, aunque "apoyo su voluntad de volver al crecimiento y a la creación de empleo, no estoy seguro de que las soluciones que usted y su familia política proponen nos permitan salir de la crisis", señaló Daul. Para el PPE-DE, la salida de la crisis "no pasa por subir el gasto público, sino por lograr un entorno económico, fiscal y ecológico favorable a las empresas y, especialmente a las pymes".
El líder del grupo S&D, el alemán Martin SCHULZ, destacó que la Presidencia española cuenta con un programa "ambicioso", y recordó que la Estrategia de Lisboa "ha sido un fracaso porque los Estados miembros no se han comprometido". En este sentido, la Presidencia española supone "una bocanada de aire fresco". Schulz propuso "trasladar el modelo español a Europa" y dejó claro que "su gobierno es de vanguardia, con mucho coraje y que ha conseguido modernizar su país". Además, insistió en la necesidad de regular los mercados financieros y respaldó la referencia que Rodríguez Zapatero hizo a la lucha contra el maltrato, ya que "no es un problema de un país", sino que representa "una violación de los derechos humanos".
Guy VERHOFSTADT (ALDE, Bélgica) apoyó las palabras de Zapatero sobre una "coordinación abierta" para el crecimiento económico, y no descartó la propuesta de Rodríguez Zapatero de imponer sanciones a los países miembros, ya que "no se puede decir que hay países que no hacen suficientes esfuerzos para afrontar la crisis y, al mismo tiempo, no dar a Comisión instrumentos necesarios para afrontar la situación". "Este Parlamento está con usted para enfrentarnos a los que no quieren cambiar estos aspectos de Lisboa". En cuanto a la cumbre de Copenhague, "está claro que el método no ha funcionado", ya que "había al menos ocho líderes que negociaban en nombre de la UE". "Hay que buscar un acuerdo con Estados Unidos y China", añadió.
Daniel COHN-BENDIT (Verdes/ALE, Francia) destacó que si la UE contase hoy con una fuerza europea de protección civil, tal y como propuso Michel Barnier en 2006, "los europeos estarían más presentes en Haití". El eurodiputado suscribió la propuesta de la Presidencia española de impulsar los vehículos eléctricos, pero dejó claro que "no es la única solución", y sugirió como medidas complementarias un "plan europeo para promover el tranvía", así como invertir en el ahorro energético. En cuanto al proceso de Bolonia, el problema es que "se ha desviado del objetivo inicial" y "hay programas educativos que los estudiantes no pueden seguir". Finalmente, aclaró que el pacto social europeo debe ser "social y ecológico".
Timothy KIRKHOPE (ECR, España) mostró sus reservas hacia la forma en que España llevaría a cabo sus objetivos, temiendo que el principal instrumento para hacerlo sean las sanciones. "En el Reino Unido decimos que antes de arreglar las cosas ajenas, hay que arreglar las cosas en casa, y esto es algo que los socialistas no suelen hacer", señaló Kirkhope. Además, en cuanto a la política exterior de la UE se refirió a la amenaza que representa Irán en la actualidad, afirmando que Europa debe actuar haciendo entender a este país que no puede mantener en vilo al mundo con su armamento nuclear.
Willy MEYER (GUE/NGL, España) criticó que el programa español fomenta la continuidad para la UE en decisiones como la reelección de Barroso, rechazada por su grupo político. También dijo que la recesión ha sido consecuencia de no haber intervenido sobre el mercado a tiempo, especialmente en sectores específicos como el financiero. En palabras del eurodiputado, "el sistema actual castiga las rentas de trabajo y privilegia las rentas de capital". En referencia a la actuación en Haití, Meyer declaró no compartir la prominente presencia de dotaciones militares en lugar de más dotaciones civiles (médicos, arquitectos, etc.), así como tampoco se mostró partidario del estatuto avanzado de Marruecos hasta que éste decida realizar el referéndum sobre el Sáhara.
Marta ANDREASEN (EFD, Reino Unido) protestó sobre los "abusos a los que han sido sometidos algunos ciudadanos británicos residentes en España por ver destruidas sus casas o ver imposibilitada la legalidad de las mismas". Andreasen expuso que, debido a la ley de costas o a problemas con la regularización del suelo, "hay muchos afectados (especialmente en Alicante y Lanzarote) que han visto su casa demolida o que no pueden acceder a servicios públicos como el agua o la luz". La eurodiputada señaló que "estas personas deben poder vivir en las casas que han comprado. En caso contrario, deben ser indemnizadas". "España ha sido amenazada con la retirada de los fondos europeos y, si la situación no cambia durante la Presidencia española, haré todo lo posible para que se aplique esta medida".
Francisco SOSA WAGNER (NI, España) hizo una exaltación de los valores europeos y del importante papel de Europa en la solución de los problemas globales. En general, se mostró de acuerdo con los objetivos propuestos por la Presidencia española, "aunque muchos no aciertan a distinguir lo accesorio de lo principal". Defendió la política europea de cambio climático desarrollada por la Comisión, y pidió más énfasis en la defensa de los derechos humanos en el mundo. También propuso la implicación de la Presidencia española en el reconocimiento de los grupos y organizaciones disidentes en Cuba e Irán; una política energética común; la no celebración de la cumbre con Marruecos hasta que este país no se comprometa a respetar las resoluciones de Naciones Unidas sobre el Sáhara; y la dotación a Ceuta y Melilla de un estatuto similar al de las regiones ultraperiféricas.
Diputados españoles
Jaime MAYOR OREJA (PPE-DE) subrayó durante su intervención "el creciente desinterés y alejamiento de las instituciones europeas con los ciudadanos". En este sentido, Mayor Oreja ha defendido que la UE tiene como reto "encontrar un punto de inflexión en el alejamiento de los europeos con las políticas de la UE". "Un cambio de actitud en los gobiernos, los parlamentos, los políticos y las instituciones es mucho más importante que el Tratado de Lisboa", defendió el eurodiputado. Por otro lado, Mayor Oreja recalcó que "no debe ser el buen termómetro el número de encuentros que se celebren durante la Presidencia española, ni los discursos convencionales ni las buenas palabras. Lo van a ser los resultados, las realidades, la capacidad de cambiar de actitud desde todas las instituciones europeas. Hay que afrontar los problemas reales que tienen los europeos, ésa será la manera de acercarse a los europeos".
Juan Fernando LÓPEZ AGUILAR (S-D) destacó el nuevo contexto en el que España asume la presidencia rotatoria del Consejo. El eurodiputado insistió en que la UE debe "responder ante la crisis más grave y severa de los últimos 80 años" y destacó que no se trata "sólo de una crisis económica sino también de una crisis social". López Aguilar recalcó que la UE debe "ser fiel a su modelo para poder salir de la crisis". El programa de la Presidencia española acierta plenamente en su contenido: en la promoción de la igualdad, en "la protección del más débil y el compromiso ante la violencia de género", así como en su apuesta por "la innovación y educación". Además asumió la importancia de reconocer que la Estrategia de Lisboa "no funcionó" y defendió "un compromiso fuerte con la nueva Estrategia 2020".
Izaskun BILBAO (ALDE) defendió que "la actual crisis requiere pensar en global y actuar en local". En este sentido, Bilbao recalcó que "puesto que es necesario actuar desde la proximidad de las personas", "es necesario integrar más a las regiones". "Esto también es aplicar el Tratado de Lisboa", subrayó. Izaskun Bilbao dijo a Rodríguez Zapatero que el programa de la Presidencia española "olvida a las regiones y la aplicación del protocolo de subsidiariedad". La eurodiputada vasca solicitó una mayor integración de Euskadi en Europa y del euskera en las instituciones europeas. Bilbao acusó a Zapatero de enviar "tarde y mal el calendario" y reprochó que no se hubiera invitado a los eurodiputados al acto de apertura de la Presidencia española el pasado 8 de enero. Por otro lado, Bilbao alabó las propuestas de la Presidencia española en el campo de la igualdad, aunque puntualizó que "el programa está escrito todo en masculino".
Raül ROMEVA (Verdes/ALE) señaló que "me gustaría felicitarle en junio por el resultado de la Presidencia española, pero percibo timidez en su programa". "Hay muchas cumbres previstas, pero se olvidan temas como la revisión de la jurisdicción universal y en casos como el del Sáhara o Colombia priman más los acuerdos comerciales que los derechos humanos", criticó. Sin embargo, Romeva reconoció que en el campo de la igualdad entre hombres y mujeres tiene "toda su credibilidad, ya que se la ha ganado a lo largo del tiempo a base de hechos". El eurodiputado subrayó que la Presidencia española hará un "gran trabajo" en este ámbito y que además "dará ejemplo a otros países que están muy atrasados en esta materia".
Ramón TREMOSA I BARCELS (ALDE) comparó el discurso de Zapatero sobre la crisis con las declaraciones del comisario Joaquín Almunia, quien insiste en que la crisis será más profunda y duradera en España. Tremosa dijo que no se está teniendo en cuenta que "la crisis es global, pero las soluciones son locales" y preguntó a Zapatero "cuándo se podrá hablar catalán en la Eurocámara" y "cuándo derogará el Gobierno español los tratados internacionales que prohíben volar desde 23 países al aeropuerto de Barcelona".
Oriol JUNQUERAS VIES (Verdes/Alianza Libre Europea) señaló que España encabeza "el mayor índice de paro de la Unión" con un déficit público muy elevado. Además peguntó acerca de "cuándo podrán beneficiarse los europeos de una red ferroviaria que una Europa con el litoral mediterráneo", y para cuándo reconocerá España a Kosovo, como ya han hecho la mayoría de socios europeos.
Alejandro CERCAS (S-D) alabó que Zapatero haya propuesto en su discurso la puesta en marcha de un pacto social entre trabajadores y empresarios a nivel europeo ya que, según señaló, Europa "no podría hacerse sin los trabajadores" y "no debe ser sólo económica, sino también social".
Luis DE GRANDES (PPE-DE) calificó de "ambicioso" el programa de la Presidencia española de la UE, aunque reclamó que cada uno de sus puntos sea "un hito sobre los problemas reales" que afectan a la ciudadanía, tales como la crisis y el desempleo. "España tiene por delante muchos retos y yo creo y quiero creer que usted estará a la altura de nuestro país", declaró el eurodiputado.
Ramón JÁUREGUI (S-D) preguntó a José Luis Rodríguez Zapatero por los planes de la UE y la Presidencia española para América Latina, un continente con el que, según Jáuregui, "hay muchos lazos humanos, intereses empresariales y países emergentes, como Argentina, Brasil y México". El diputado también quiso conocer los objetivos de la próxima cumbre entre la UE y Latinoamérica, que se celebrará el 18 de mayo en Madrid.
La España pionera tiene lecciones para Europa, dice Schulz

Se pide al comisario de Asuntos de Interior que alcance un atento equilibrio
Compromiso europeísta de la Presidencia española
20/01/2010 |
Los socialistas subrayan los aciertos y el coraje del programa de Rodríguez Zapatero |
El presidente de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha presentado esta mañana ante el pleno de la Eurocámara el programa de la presidencia del Consejo, para los próximos seis meses.
Los socialistas españoles en el Parlamento Europeo han destacado los aciertos en las propuestas y el coraje de su iniciativa para impulsar un mayor gobierno económico europeo y poner en marcha nuevas políticas comunes en los terrenos de la energía y de las telecomunicaciones. "Éstos son ejes fundamentales para salir de la crisis y fijar las bases de un nuevo modelo de crecimiento económico, social y medioambientalmente sostenible".
Los eurodiputados socialistas han valorado de forma muy positiva la creación de un mercado común de la energía basado en la reducción de la dependencia energética, la apuesta por las energías renovables y las interconexiones; la concreción de un mercado de las telecomunicaciones y de una política digital europea. Éstas, al igual que otras propuestas innovadoras, como la implantación del coche eléctrico, han recibido el apoyo de la mayoría de los grupos políticos de la Eurocámara.
"Estamos ante un momento crucial, en el que debemos responder ante la crisis más grave y más severa de los últimos 80 años. La ciudadanía nos mira, espera de nosotros y nos exige respuestas ", ha explicado LÓPEZ AGUILAR, presidente de los socialistas españoles en la Eurocámara, que ha apostado por coordinación y supervisión "allí donde ha habido desgobierno" y "por un reestablecimiento de la ética y de la responsabilidad, frente a la opacidad y la codicia. Para que salgamos de la crisis, pero fieles a nuestro modelo".
"La presidencia española así lo ha hecho, al reafirmar valores, como la igualdad -ha continuado-. La UE se construye sobre la igualdad, ante la ley, pero también como pilar vertebral de un modelo social: la lucha contra la exclusión y la discriminación, la protección del más débil, el compromiso por la lucha contra la violencia de género y la apuesta por la orden europea de protección".
Asimismo, ha calificado de comprometida y europeísta una presidencia que tendrá que poner en marcha el Tratado de Lisboa y la nuevas instituciones; opinión que ha sido respaldada por gran parte de la Eurocámara, que ha transmitido su confianza y apoyo en el presidente Zapatero para superar con éxito los retos actuales y consolidar la nueva arquitectura europea.
miércoles, 20 de enero de 2010
PARLAMENTARIOS SOCIALISTAS en ROTA
Miembros de las distintas cámaras legislativas se interesan por diferentes asuntos de la localidad.
La senadora Mª Jesús Castro y las parlamentarias Mª Cózar y Lola Cañero conocieron de mano del parlamentario roteño, Samuel Rodríguez, diferentes asuntos de nuestra población.
Miembros del Senado y del Parlamento de Andalucía han mantenido una reunión en Rota para conocer de primera mano aspectos de interés referentes a la Villa, cita que se enmarca dentro de los encuentros que los socialistas están manteniendo en los diferentes municipios de la provincia gaditana. A la convocatoria asistieron la senadora Mª Jesús Castro y las parlamentarias María Cózar y Lola Cañero, además del parlamentario roteño, Samuel Rodríguez.
El socialista roteño, Samuel Rodríguez, quiso agradecer en primer lugar el interés mostrado por visitar nuestra localidad y conocer de primera mano las inquietudes y necesidades de la localidad para ser estudiadas y trasladadas a los diferentes ámbitos.
De esta forma se trataron diferentes aspectos de actualidad o que son importantes para nuestro municipio como pueden ser los daños causados recientemente por los temporales en nuestras costas y el conjunto de la provincia gaditana, las obras que se están llevando a cabo en nuestro municipio gracias al Plan E o al Proteja, las mejoras en los accesos a la Villa o el centro de salud entre otros, indicó Rodríguez Acuña.
Daños en las playas y Plan E en Rota.
La senadora Mª Jesús Castro quiso hacer referencia a los importantes daños que se han producido en el conjunto de la provincia gaditana como consecuencia de los fuertes temporales de las últimas semanas y que ya han tenido una respuesta en el pasado Consejo de Ministros del 15 de Enero en el que se destinan entorno a 2,5 millones de euros en obras de emergencia para la Playa de La Ballena. Además, Castro anunció que trasladará a la Demarcación de Costas los daños ocasionados en nuestro litoral, y que estos días está siendo cuantificado por el Ayuntamiento, para que estén arreglados lo antes posible, de cara a la próxima temporada de playas.
Castro quiso hacer referencia también a la importante inversión que tanto el Plan E como el Plan Proteja en nuestro municipio, más de 6 millones que han contribuido fundamentalmente a la creación de empleo y a la mejora de los espacios públicos en nuestro municipio. La senadora finalizó su intervención pidiendo al Ayuntamiento que haga público los datos de creación de empleo que han supuesto dichos planes para que los conozcan todos los ciudadanos de la Villa, al igual que lo están haciendo la mayoría de los municipios de la provincia.
Centro de Salud y presupuesto municipal.
La parlamentaria andaluza, María Cózar, quiso intervenir para hacer referencia al tema de la construcción de un nuevo centro de salud, el cual ya llevaba el Partido Socialista en su último programa electoral y que había apoyado en el pleno del Ayuntamiento de Rota para su construcción.
Para Cózar, no es entendible que el Ayuntamiento de Rota, después de no haber hecho nada en toda la legislatura para acelerar la construcción del centro de salud quisiese arrojar la toalla en un pleno pasado siendo el PSOE de Rota el que volviese a manifestar su compromiso para la construcción del citado centro y que haría todo lo posible para que se tuviese el convenio lo antes posible. “No entendemos como, teniendo una notificación recibida desde el pasado 4 de Enero, el Alcalde no ha hecho nada aun”, manifestó la parlamentaria andaluza. Ahora solo falta que el Alcalde de la localidad no ponga más excusas y ponga en marcha la construcción del centro.
María Cózar concluyó su intervención haciéndose eco de la preocupación que tiene el PSOE de Rota por las cuentas públicas, ya que no se ha presentado aún la liquidación del presupuesto del año 2008, no ha habido presupuesto durante el 2009, y estamos en enero de 2010 y todavía no se conoce lo que pasará este año. La falta de responsabilidad y eficacia con que se viene mostrando el gobierno de RRUU y PP preocupa a los socialistas. “Máxime cuando continúan cometiéndose los mismos errores una y otra vez”, afirmó Cózar. “Tanto es así que ni el alcalde, Lorenzo Sánchez, ni su edil de Hacienda, Juan Antonio Liaño, ni siquiera se pronuncian sobre la elaboración de unos nuevos presupuestos por lo que mucho nos tememos que tampoco tienen intención de aprobarlos en este año”.