viernes, 26 de marzo de 2010
Los eurodiputados muestran su poder en relación con el servicio de acción exterior
El parlamento europeo insta a los estados a que asuman su responsabilidad con el desarrollo
jueves, 25 de marzo de 2010
El poder de la iniciativa ciudadana en la Unión Europea
La iniciativa legislativa en manos de los ciudadanos está cada vez más cerca de ser una realidad en la Unión Europea, tras la introducción de la iniciativa ciudadana por el Tratado de Lisboa. El primer instrumento de democracia participativa de la Unión Europea permitirá que los ciudadanos reclamen a la Comisión legislación sobre una materia concreta, siempre y cuando la iniciativa cuente con el apoyo de al menos un millón de firmas procedentes de varios Estados miembros.
"La iniciativa ciudadana tiene un elevado valor simbólico; demuestra la existencia de un pueblo europeo que va más allá de la mera suma de ciudadanos de distintas nacionalidades", asegura el eurodiputado popular italiano Carlo Cassini, presidente de la comisión de Asuntos constitucionales del Parlamento Europeo.
Sin embargo, explica que para que esta herramienta sea operativa aún es necesario definir algunos detalles no mencionados por el Tratado de Lisboa. Por ejemplo, "el nuevo instrumento tiene que garantizar la seriedad de las firmas, a la par que la facilidad de acceso" al documento, en palabras de Cassini.Además, Lisboa prevé que los firmantes de una iniciativa ciudadana deben proceder de "un número significativo de Estados miembros", pero no fija cuántos países deben estar representados por los firmantes.
¿Cuántos países?En una resolución aprobada en mayo de 2009, el Parlamento Europeo sugirió que las firmas incluyan al menos a la cuarta parte de los Estados miembros (actualmente serían siete países). Sin embargo, en el Libro Verde con el que la Comisión abrió una consulta sobre la iniciativa ciudadana, esta institución se muestra partidaria de que al menos la tercera parte de los países estén incluidos en la iniciativa, lo que supondría en la práctica que debería haber firmantes de al menos nueve países.
Para el comisario de Relaciones Interinstitucionales, Maroš Šefčovič, es necesario que la Unión Europea disponga de "una serie de requisitos comunes de procedimiento para la recogida, verificación y autenticación de las firmas", de modo que los impulsores de una iniciativa puedan guiarse por unas directrices claras a la hora de recabar apoyos. En cuanto a la verificación de las firmas, dependería de las autoridades nacionales.Varias ONGs y organizaciones ciudadanas han pedido a la Comisión que se permitan las formas electrónicas. Šefčovič no oculta sus reservas al respecto, y advierte, que para ello "habría que garantizar una seguridad adecuada".
AdmisibilidadOtros debates abiertos se refieren a aspectos como la admisibilidad de las iniciativas, o la forma en la que se debe abrir una de ellas. ¿Debe la Unión Europea dar luz verde a su apertura para evitar esfuerzos "inútiles" de recogida de firmas? ¿O sería antidemocrático?
En su resolución sobre la materia, el Parlamento Europeo se inclinaba por que la Comisión verifique la admisibilidad legal de la iniciativa antes de que comience la recogida de firmas, pero matizaba que cualquier tipo de consideración política debería realizarse a posteriori.Se prevé que las iniciativas ciudadanas sean operativas a principios de 2011, después de que el Parlamento analice este 24 de marzo con el Consejo y la Comisión en qué punto se encuentra el proceso. Se espera que el 31 de marzo la Comisión lance una propuesta de regulación, sobre la que deberían pronunciarse la Eurocámara y el Consejo antes de que termine el año.
Más información :
miércoles, 24 de marzo de 2010
Premio Europeo Carlomagno 2010

Este premio reconoce la labor de jóvenes de entre 16 y 30 años que con sus iniciativas promueven el entendimiento a escala europea e internacional, fomentan la integración europea y sirven de modelo para la juventud.
Los representantes de los veintisiete proyectos nacionales seleccionados podrán viajar en mayo a Aquisgrán para asistir a la entrega del galardón final, en la que participarán el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, y miembros de la Fundación Premio Internacional Carlomagno de Aquisgrán.La dotación económica del premio asciende a 5.000 euros para el vencedor, 3.000 para el segundo y 2.000 para el tercero.
Más información :
Parlamento Europeo. Sesión Plenaria del mes de marzo
Los días 24 y 25 de marzo, el Parlamento Europeo se reúne en sesión plenaria en Bruselas. Los eurodiputados debatirán temas como la calidad de los productos agrícolas, las prioridades del PE para el presupuesto comunitario de 2011 o el refuerzo de la seguridad aérea en terceros países. Esté al día de las últimas decisiones a través de este reportaje, que se actualizará periódicamente con las últimas noticias sobre la sesión plenaria.
Además, el jueves los eurodiputados discutirán con el presidente del Banco Central Europeo (BCE); se pronunciarán sobre una serie de directrices propuestas por la Comisión Europea para la agencia Frontex, y debatirán la situación actual en el Tíbet, dos años después de que las fuerzas de seguridad chinas reprimiesen de forma violenta las protestas pacíficas de monjes tibetanos.
Descubra todos los temas destacados del pleno en este reportaje.Resumen del dossier :
Destacados del pleno. Bruselas, 24-25 de marzo de 2010Declaración institucional sobre los bicentenarios de las independencias de las repúblicas latinoamericanas

El secretario segundo del Congreso de los Diputados, José Ramón Beloki, al término de la sesión plenaria, dio lectura a la siguiente declaración institucional, firmada por todos los grupos parlamentarios:
A la conmemoración de los bicentenarios de las independencias de las repúblicas latinoamericanas que se extenderá más allá de la presente década, representa un acontecimiento de especial significado y trascendencia para América Latina, y ofrece una importante oportunidad a los países latinoamericanos para confrontar sus raíces históricas, sus desafíos del presente y los retos del futuro en un mundo crecientemente interdependiente y globalizado.
Es además una conmemoración que afecta también a España en cuanto actor de un mismo hecho histórico que tiene importantes proyecciones en el presente.
Por ello, los bicentenarios ofrecen también una importante oportunidad para que América Latina y España, que comparten un pasado común, una cultura y una lengua, que mantienen intensas relaciones política diplomáticas, que tienen especiales vínculos de orden político, económico, social y cultural, colaboren en la definición de una agenda común para afrontar esos desafíos y avanzar en la construcción de sociedades más justas y solidarias en el marco de una comunidad iberoamericana.
Hemos progresado mucho pero aún nos quedan importantes retos que superar. La pobreza de muchos, las desigualdades, la marginación de los pueblos originarios y de los afrodescendientes, objetivos de desarrollo endógeno, la defensa del medio ambiente y la investigación comunes. Ninguno de estos problemas nos es ajeno.
El Parlamento Español quiere pues acompañar a los pueblos latinoamericanos en esta conmemoración cuyo protagonismo les corresponde, y hacerles llegar el reconocimiento y respeto de los ciudadanos españoles a los que representamos.
En esta larga andadura, después de haber sufrido y superado desencuentros y dificultados, hemos avanzado en la configuración de pueblos y de naciones. Entre todos hemos sido capaces de extender los espacios de libertad, de democracia, de justicia y de igualdad. Para enfrentarnos a los problemas pendientes y a los desafíos de futuro no hay mejor garantía que fortalecer la educación y el conocimiento. Es pues el momento adecuado para apoyar un proyecto colectivo que articulado en torno a la educación contribuya al desarrollo económico y social de la región, y a la formación de una generación de ciudadanos cultos y libres, en sociedades democráticas e igualitarias.
Su objetivo es incluir en el sistema educativo a toda la población escolar, mejorar la calidad de la enseñanza y comprometer a la sociedad en el esfuerzo educativo. No es posible avanzar en la cohesión y en la inclusión social sin una apuesta decidida por
El Parlamento Español, con motivo de la conmemoración de los bicentenarios, quiere saludar también el comienzo de este proyecto y manifestar su deseo de que a lo largo de la década se alcancen sus necesarios y ambiciosos objetivos.
El Congreso pide impulsar la Capitalidad Europea de la Accesibilidad Universal
Griñán preside la toma de posesión de los nuevos consejeros de un Gobierno con "fortaleza" para afrontar el "camino de la recuperación"
La Junta de Andalucía centrará en la innovación y el desarrollo empresarial el camino hacia la recuperación económica, y reforzará su apuesta por la educación y la igualdad de oportunidades como pilares del nuevo modelo de economía sostenible. El presidente andaluz, José Antonio Griñán, ha informado sobre los principios que han guiado la reestructuración del Ejecutivo autonómico y la nueva distribución de competencias entre consejerías, tras la celebración del que ha sido el primer Consejo de Gobierno después de la remodelación.
Griñán ha recalcado que el trabajo del nuevo equipo no tiene "interrupción" respecto al anterior, y seguirá centrándose en los "mismos objetivos", en el marco de la "economía sostenible o economía de la igualdad". Así, ha señalado que, una vez que "lo peor de la crisis ya ha pasado", existen datos que apuntan hacia una nueva fase de recuperación". Esta etapa exige, en sus palabras, "un impulso económico y una nueva proyección política", atendiendo a los cambios que van a realizarse en el modelo productivo.
El presidente, que ha declarado que tanto el organigrama de su nuevo Gobierno como la designación de los responsables más adecuados responden a estos objetivos, ha precisado que la "adaptación organizativa debe adecuarse a estas nuevas exigencias", porque no existe una organización estándar o "modélica".
Con todo ello, ha asegurado que con el Gobierno resultante tras la reestructuración se persigue "afrontar con garantías los desafíos del actual momento económico y los nuevos retos sociales".
Respecto a la gran área económica, materializada en la nueva Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, José Antonio Griñán ha asegurado que responde al objetivo de orientar la "senda de la planificación económica" a través de la innovación, la ciencia y el desarrollo empresarial.
En este sentido, ha recordado que, si bien ante la crisis se optó tanto en la economía española como andaluza por fortalecer la economía a través del sector público, con los inicios de la recuperación empieza a ser el momento de que "las empresas tomen el protagonismo" para la salida de esta situación y la creación de empleo. "Hay que volver a sumar a la acción pública un mayor dinamismo del sector privado", ha apuntado. No obstante, ha resaltado el importante papel que seguirá desempeñando la esfera de lo público en ámbitos como la educación, I+D, investigación, infraestructuras y transportes.
Administración más eficiente
Junto a este nuevo departamento de índole económica, Griñán se ha referido también a la Consejería de Hacienda y Administración Pública, que unirá en una las actuaciones para dar respuesta al objetivo de estabilidad presupuestaria y eficiencia de la Administración. En esta línea, el presidente ha recordado que Andalucía cumplirá el objetivo de alcanzar para el año 2013 un déficit máximo de un 3% del PIB, una meta "indisponible por lealtad institucional y convicción".
De ahí, ha señalado, surge una consejería que trabajará por lograr este objetivo, junto a la "organización" de la Administración Pública. Ambas competencias, ha defendido, irán de la mano para que "ese eje de estabilidad" se acompañe también de una "administración más musculosa y eficiente".
La unión de las competencias de Gobernación y Justicia en un mismo departamento ha sido otra de las modificaciones a las que se ha referido Griñán, que ha puntualizado que se trata de un modelo ya adoptado en muchas comunidades. Las competencias de Justicia entran a formar parte, de este modo, de una de las consejerías con mayor peso político del Gobierno, ha asegurado el presidente.
El responsable autonómico ha aludido también al "carácter transversal" que tendrán tanto esta Consejería de Gobernación como la de Presidencia, y que contribuirán al impulso de la acción de gobierno por todo el territorio andaluz.
Competitividad
Durante su intervención, el presidente ha dedicado una atención especial a las competencias en materia de educación e igualdad, de las que ha dicho que representan la "columna vertebral del Gobierno" y los "pilares más firmes" del nuevo modelo económico que propugna el Ejecutivo. "El elemento de competitividad de la economía hoy y en el futuro será el conocimiento y la innovación, y eso depende del factor trabajo", ha defendido Griñán, que ha recalcado que la educación y la igualdad de oportunidades serán "inseparables" del nuevo modelo de economía sostenible.
Junto a los principales rasgos que marcan la nueva estructura del Gobierno, el presidente ha desgranado también los logros alcanzados por el equipo saliente, al que ha trasladado un "testimonio de gratitud" por las actuaciones centradas en "afrontar los aspectos más duros de la crisis". En esta línea, ha manifestado que durante el último año se pusieron en marcha las bases orientadas hacia un nuevo modelo de crecimiento, se firmó el VII Acuerdo de Concertación Social y se han desarrollado derechos estatutarios, como los regulados en la Ley de Derecho a la Vivienda o en la de Dignidad ante el Proceso de la Muerte.
En datos, ha señalado que en el último año se han adoptado 54 medidas contra la crisis, se han movilizado 13.625 millones de euros y se han creado o mantenido 170.000 puestos de trabajo. Igualmente, ha añadido que, los últimos datos disponibles, correspondientes a febrero de 2010, revelan que la mitad de nuevos afiliados a la Seguridad Social en España correspondían a Andalucía.martes, 23 de marzo de 2010
Construcción de un puente sobre el río Guadarranque, Cádiz

Pregunta oral relativa a la construcción de un puente sobre el río Guadarranque, Cádiz
La señora CUENCA CABEZA, Parlamentaria Socialista de la provincia de Cádiz tiene la palabra.
—Gracias, señora Presidenta.
El pasado mes de febrero firmaba usted, señora Consejera, un convenio con la Diputación de Cádiz para la construcción del puente que unirá los polígonos industriales, el de Los Barrios y el de San Roque, en el Campo de Gibraltar. Un puente que, sin lugar a dudas, mejorará las comunicaciones de los polígonos industriales y posibilitará el mantenimiento de más de 250.000 puestos de trabajo en mi comarca.
Por este motivo, señora Consejera, el Grupo Parlamentario Socialista quiere trasladarle nuestro
agradecimiento por el esfuerzo que está realizando el Gobierno, el Gobierno andaluz, apostando por la competitividad de las empresas de la provincia de Cádiz y, concretamente, las del Campo de Gibraltar.
Señora Consejera, la apuesta por esas infraestructuras supone dar respuesta a las demandas de los agentes económicos y sociales de la zona. Por cierto, una demanda que ya le hicieron en su día a los gobiernos del Partido Popular, y durante los años de gobierno del Partido Popular no hubo nada de nada, no se escuchó ni a los agentes económicos y sociales de la comarca del Campo de Gibraltar.
Por tanto, estamos en disposición en estos momentos de preguntarle en qué consiste el proyecto y qué supone para el desarrollo del Campo de Gibraltar. No sin antes —y como no voy a hacer uso del siguiente turno— decirle que, desde luego, el Grupo Socialista está muy orgulloso por el esfuerzo que realiza el Gobierno, porque en los últimos meses hemos podido acudir a la inauguración de la variante de la A-369 a su paso por la estación de San Roque, la inauguración
del edificio del Fresno para la zona de actividades logísticas y, por supuesto, también se ha aprobado el encauzamiento del río Guadarranque a su paso por la estación de San Roque. Todo ello enmarcado, además, en el gran proyecto de apoyo para hacer más competitivo al puerto de Algeciras. Por todo ello, como le decía, le formulamos la siguiente pregunta.
La señora GARCÍA-PELAYO JURADO, VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
—Gracias, señora Cuenca.
Señora Consejera de Obras Públicas, su señoría tiene la palabra.
La señora AGUILAR RIVERO, CONSEJERA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES
—Gracias, señora Presidenta.

Efectivamente, señorías, el 22 de febrero del 2010 hemos firmado un protocolo de colaboración entre la Diputación Provincial de Cádiz y la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, expresión de lo que es y significa colaborar y cooperar las administraciones para dar respuestas concretas a las demandas que nos hacen en este caso las industrias del Campo de Gibraltar.
Hay que decir que vamos a colaborar para construir un puente sobre el río Guadarranque, que se va a ubicar al sur del actual trazado de la A-7, que va a ser una comunicación directa que va a aliviar los tráficos pesados de los núcleos urbanos de Algeciras, de San Roque y de Los Barrios, y que, sin lugar a dudas, va a significar y suponer un estímulo a favor del desarrollo empresarial y de la generación de empleo en el Campo de Gibraltar.
Este acuerdo suscrito por la Diputación y el Gobierno de Andalucía responde al compromiso adquirido con las industrias del Campo de Gibraltar, porque nosotros, el Gobierno de Andalucía, cumplimos los compromisos adquiridos con el conjunto de las ciudadanas y los ciudadanos y con los sindicatos. Y le puedo decir aquí, ahora, que en menos de dos meses va a estar el anteproyecto de dicha infraestructura, un anteproyecto, que, como no podía ser de otra manera, vamos a consensuar con la Diputación Provincial, pero también con los empresarios y los sindicatos en el marco del Campo de Gibraltar. Y vamos a firmar después un convenio donde se va a estipular la financiación que aporta cada Administración y con toda celeridad vamos a ejecutar esta actuación, porque con ella damos respuesta a una demanda de una industria, de unas empresas industriales, que mantienen 28.500 empleos, y vamos a generar nuevos empleos con la actuación, vamos afomentar el desarrollo empresarial, vamos a generar riqueza en el espacio del Campo de Gibraltar, riqueza para el conjunto de nuestra Comunidad.
Así es como trabaja el Gobierno de Andalucía, así es como trabaja el Gobierno que preside José
Antonio Griñán.
Muchas gracias, señoría.
El Parlamento insta al Consejo de Gobierno a reforzar las Industrias Culturales Andaluzas
También resultó aprobada una proposición relativa al impulso de políticas públicas en materia energética
El Pleno del Parlamento ha aprobado hoy por unanimidad una proposición no de ley, defendida por el diputado del Grupo Socialista Juan José Díaz Trillo, por la que se insta al Consejo de Gobierno a mejorar las condiciones sociolaborales y la capacidad productiva de las industrias culturales andaluzas. Al texto aprobado se incorporaron dos enmiendas del Grupo parlamentario Popular.También resultó aprobada una segunda proposición no de ley del Grupo Socialista, en este caso relativa al impulso de las políticas públicas en materia energética, defendida por Antonio Núñez, que contó con el respaldo de su Grupo, la abstención de IU LV-CA y el rechazo del Popular.
Por el contrario, resultaron rechazadas las dos proposiciones no de ley presentadas por el Grupo Popular, una relativa a la construcción de la Red de Metro de Sevilla, defendida por Juan Ignacio Zoido, y otra sobre la rebaja selectiva de impuestos, que presentó al Pleno Esperanza Oña.
En cuanto a la moción debatida por la mañana, relativa a política general en materia de prevención ante situaciones de emergencia, el Pleno aprobó su primer punto, en el que muestra su solidaridad y compromiso con los afectados por el temporal de lluvia, viento y nieve en Andalucía, pero rechazó el resto de la iniciativa.
lunes, 22 de marzo de 2010
Alejandro Cercas: "La UE debe ser el líder mundial en empleo verde, decente y no precario"
Estados Unidos acepta la preocupación de los eurodiputados por el acuerdo bancario antiterrorista
viernes, 19 de marzo de 2010
El Presidente del Gobierno responde a las razones de la subida del IVA
¿CONSIDERA SÓLIDAS LAS RAZONES QUE HAN LLEVADO AL GOBIERNO A IMPONER
A LOS ESPAÑOLES UNA SUBIDA DEL IVA?
El señor RAJOY BREY: Señor presidente, la subida el IVA es insolidaria, injusta, contraproducente y además ineficaz. Es insolidaria porque afecta a los españoles de rentas más bajas, como pensionistas, parados y trabajadores con una situación más precaria en el mercado laboral, que dedican la práctica totalidad de sus recursos al consumo. Es injusta porque supone que los españoles van a pagar sus errores y en concreto el total descontrol de las cuentas públicas, que inevitablemente, como ya le he dicho muchas veces en esta Cámara, iba a llevar a una subida de impuestos. Es contraproducente desde el punto de vista económico porque subir los impuestos al consumo cuando no se está recuperando el consumo es un auténtico disparate, como le dicen todos los organismos internacionales y la Comisión Europea. Y además es ineficaz porque no necesariamente va a suponer un aumento en la recaudación.
Las últimas subidas, hechas por los ministros Solchaga y Solbes, del IVA, lo que supusieron fue un descenso de la recaudación.
En esa situación, le pregunto por qué se empecina usted en hacer daño a los españoles y mantener el error.
(Rumores.—Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. ¡Silencio! Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Muchas gracias, señor presidente.
Ateniéndome al tenor literal de su pregunta, las razones que aconsejan la subida del IVA son sólidas, como ayer ha puesto de manifiesto el comisario de Economía de la Unión Europea. No invoque usted a la Comisión Europea, a no ser que no haya leído al comisario ayer por la noche o esta mañana (Aplausos.), porque ha dicho que es adecuado para la reducción del déficit y que no afectará a la evolución del crecimiento económico. Las razones son sólidas. Lo que no es sólido
ni aceptable es que usted mantenga silencio frente a lo que ha hecho una presidenta de su partido en la comunidad, que es llamar a la rebelión (Aplausos.), palabra que no admite más interpretación que la que admite, frente a una decisión adoptada por el Parlamento de España. Eso es lo que no es sólido, ni aceptable, ni asumible.
Por tanto, antes de preguntar sobre cualquier decisión de este Parlamento, haga lo que hay que hacer en democracia y es poner orden a quien parece que con sus expresiones se sitúa fuera de lo que es la lógica del funcionamiento, aceptar y nunca llamar a la rebelión sobre una decisión que toma este Parlamento.
Muchas gracias. (Aplausos.—Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Señor Rajoy.
El señor RAJOY BREY: Señor presidente, lo que no es sólido es hacer demagogia. (Rumores y protestas.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor. ¡Silencio! (Pausa.) Un momento, señor Rajoy. (Un
señor diputado: ¡Vaya hombre de Estado!) Está contestando el señor Rajoy, está preguntando, es su turno. Les ruego que tengan la bondad de escucharle.
Señor Rajoy.
El señor RAJOY BREY: La que no es sólida es su política económica, señor presidente, que nos lleva a cosas como las que estamos debatiendo aquí. Y lo que no es sólido es que los españoles tengamos que pagar sus errores. Usted ha sido incapaz de hacer una política económica que genere empleo, que genere actividad, que recaude, y lo único que ha hecho es gastar. En numerosas ocasiones, en esta Cámara, le he dicho: esa política lleva inevitablemente a la subida de impuestos. Y ahora los españoles pagan sus errores. Sube el IRPF, suben los impuestos al ahorro, han subido los impuestos especiales y sube el consumo. Todo el mundo le dice que subir el consumo en unas circunstancias como esta es un error.
De hecho, en la zona euro solo España y Grecia van a subir el IVA el próximo año. Señor presidente, esto perjudica a todos los españoles. Yo no sé qué le ocurre al Grupo Socialista, pero le voy a decir: perjudica al sector del automóvil, perjudica a las ventas de vivienda, perjudica al sector del comercio, perjudica a los que consumen gasóleo y gasolina, perjudica a los alquileres
de locales de negocio y perjudica de una manera muy notoria al sector del turismo, que supone el 20 por ciento de nuestras exportaciones. Alemania y Francia, sobre todo Francia, país que es competidor con España en materia de turismo, ha dado una bajada importante al IVA en hoteles y restaurantes. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rajoy. Se acabó el tiempo.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Gracias, señor presidente.
Señor Rajoy, lo que es demagogia es venir aquí a hablar de la subida del IVA cuando el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid están subiendo tasas e impuestos al 20 por ciento y usted se ha callado, y la primera que ha hecho las declaraciones sobre la rebelión es la presidenta de la Comunidad de Madrid. (Aplausos.)
Eso es demagogia, decir aquí una cosa y aplicar subidas de impuestos en ayuntamientos y comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. Y demagogia, cuando no decir falsedades, es lo que ha pasado con el IVA en la mayoría de los países europeos. En España, con la subida del 18 por ciento, vamos a estar a la cola, porque la media está en el 20 por ciento. El último año se ha subido en siete países el IVA y en los últimos diez años se ha subido en 12 países. (El señor Rajoy Brey hace signos negativos.)
Lo que ha hecho Francia es situar el IVA del que usted hablaba exactamente en el mismo punto que tiene nuestro país. Francia tiene un 19,6 de IVA. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: ¡Silencio!
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Y le diré lo que es para nosotros sentido de la responsabilidad, que ante una crisis, ante una caída de ingresos, ante un déficit, este grupo y este Gobierno opta por mantener las políticas sociales, es decir… (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Sí, las políticas de protección al desempleo, de dependencia, de incremento de becas, de incremento de ayuda a las familias, como hemos hecho, porque eso es política social, atender a los más débiles. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Aunque tengamos que pedir un esfuerzo al conjunto de la ciudadanía. Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Regulación financiera: ¿cómo afrontar futuras crisis?
Strauss-Kahn alertó además de que, si estalla una nueva crisis, esta vez los ciudadanos no aceptarán que se utilice el dinero de los contribuyentes para resolver la situación. Explicó que la rápida actuación de las instituciones el pasado año impidió otra "Gran Depresión" pero remarcó que el crecimiento actual aún depende de los impuestos. "No debemos retirar esa ayuda antes de tiempo porque la recuperación aún es frágil", subrayó.
"Debemos rechazar la idea de la autorregulación de los mercados financieros; yo nunca he creído que esto fuese posible", aclaró el comisario de Mercado Interno y Servicios Financieros, Michel Barnier. No obstante, advirtió de los riesgos de la regulación excesiva, una alterna
Para la eurodiputada liberal francesa Sylvie Goulard, encargada de presentar el proyecto de posición común de la Eurocámara, la arquitectura de la supervisión financiera europea debe tejerse de una manera más estrecha de lo que propone la Comisión Europea.
Soluciones globales para una crisis globalA su vez, el Presidente del Foro de Estabilidad Financiera del G20 y gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi, recalcó que no existe una poción mágica para resolver los problemas financieros de todos los países, debido a que los sistemas son demasiado diferentes. "Estamos en el mismo barco, pero no existe una única solución", afirmó.
La futura regulación debe asegurarse de que las instituciones financieras posean más y mejor capital, menos deuda y no ofrezcan incentivos que puedan implicar riesgos excesivos."Estamos saliendo de la peor crisis desde 1929 y aún no se ha acabado; ¿queremos salir igual que entramos?", se preguntó Barnier, que recalcó que es necesario lograr un crecimiento mejor, más sostenible y más equitativo.
Desequilibrios globales: el origen de la crisis
Los oradores se mostraron de acuerdo con que el origen de esta crisis reside en los desequilibrios globales, que resultaron insostenibles en algunos países donde se consumía más de lo que se producía. Desequilibrios que aún persisten, recordó Strauss-Kahn, por lo que recomendó ahorro a países con déficit comercial como Estados Unidos, y estimular la demanda interna a países con superávit comercial, como China o Alemania. "Sin colaboración internacional no tendremos éxito", aseguró.
"¿Cómo podrán coordinar sus sistemas Estados Unidos y la Unión Europea?", se preguntó el socialista alemán Udo Bullmann, quien planteó el riesgo de una posible parálisis legislativa a ambos lados del Atlántico. En este sentido, Dragui pidió que se desdramaticen las diferencias entre las dos potencias. "Es necesaria armonización fundamentalmente en el área de los requisitos de capital y de los derivados negociados", explicó Dragui.
El rumano de grupo popular europeo Theodor Dumitru Stolojan se preguntó si deberían ser prohibidos los seguros contra impago (CDS) de la deuda soberana, mientras que el belga de los Verdes Philippe Lambert fue más allá y afirmó que los seguros contra impago no son en absoluto necesarios. El director gerente del FMI aclaró que, en contra de lo que muchos piensan, los seguros contra impago de la deuda soberana no copan una gran parte del mercado.
Fondo Monetario Europeo
"La guinda del pastel". Así consideró Dragui la posible creación de un Fondo Monetario Europeo, pero recordó que lo principal ahora es trabajar en la consolidación fiscal.
"El FMI no tiene ningún problema en trabajar con instituciones regionales, pero es necesaria una institución multilateral que enlace todo el sistema", afirmó Strauss-Kahn. Agregó que es difícil opinar sobre el Fondo Monetario Europeo, dado que, de momento, se ha especulado con muchos y diferentes modelos para este tipo de fondo.
Más información :
Implantación del VEHÍCULO ELÉCTRICO
Con esta proposición no de ley, pactada por el PSOE con otros grupos parlamentarios y aprobada con 196 votos a favor, uno en contra y 130 abstenciones, el Congreso insta al Ejecutivo a fomentar e impulsar entre las Entidades Locales como entre las Comunidades Autónomas, respetando su ámbito competencial, la movilidad y las infraestructuras eléctricas como política económica y medioambiental en el ámbito de sus respectivos territorios.
Asimismo, le emplaza a continuar incentivando, entre las empresas, la puesta en marcha de proyectos empresariales que coadyuven la fabricación de vehículos eléctricos a medio y largo plazo, dando prioridad a aquellos proyectos con tecnología propia.
Por otro lado, pide al Ejecutivo establecer, en colaboración con las principales asociaciones y empresas del sector de la automoción, del sector eléctrico y del sector de las tecnologías de la información y la comunicación, un plan integral que favorezca la producción y el uso de este tipo de vehículos de forma progresiva. La propuesta de Plan será presentada ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio para su estudio y debate.
Por último, le anima aprovechar el semestre de la Presidencia Europea para proponer e impulsar el establecimiento de una Estrategia para la introducción del Vehículo Eléctrico en el ámbito de todos los países de la Unión; y a fomentar la investigación y la innovación en el ámbito del vehículo eléctrico y orientar la carga de los vehículos eléctricos a las horas de menor demanda.
Subida del IVA
El Congreso aprueba la Ley General de la Comunicación Audiovisual
La Cámara Alta propuso, entre otras modificaciones introducidas al documento original, que las cadenas privadas en abierto deberán facilitar su señal a las plataformas de cable y satélite, tras una previa negociación, mientras que las públicas lo harán sin contraprestación económica alguna.
Andalucía Sostenible. 3000 millones para financiación
El presidente de la Junta anuncia un convenio con el ICO para financiar con 3.000 millones el programa 'Andalucía Sostenible'
José Antonio Griñán destaca la disponibilidad de recursos para las iniciativas dirigidas a hacer frente a la crisis económica y generar empleo
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha anunciado la firma de un convenio entre el Gobierno autonómico y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para financiar proyectos incluidos en el programa 'Andalucía Sostenible', por valor de 3.000 millones de euros. El dirigente andaluz se ha referido a los fondos que permitirán llevar a cabo las medidas de la Junta para hacer frente a la crisis y crear empleo, y ha señalado que "habrá recursos para todos los programas".
Durante la sesión de control en la cámara autonómica, Griñán ha anunciado que la nueva Ley de Economía Sostenible del Gobierno central, en la que se enmarca el programa 'Andalucía Sostenible', configurará un nuevo modelo productivo que contribuirá a "crear más empleo y de más calidad". La norma abre, en sus palabras, un "camino nuevo y esperanzador", que arrancará con proyectos concretos y definidos en la comunidad, donde tendrá "su mayor expresión e impulso".
Así, ha explicado que las actuaciones incluidas en esta estrategia contarán con un respaldo del ICO de 3.000 millones de euros. Se trata de una apuesta por una "economía de la igualdad", ha precisado el presidente, para quien esta iniciativa pone de relieve que la comunidad "sabe hacerse dueña y responsable de sus problemas" y "buscarles soluciones".
Junto a la partida de 3.000 millones para el programa 'Andalucía Sostenible', Griñán se ha referido también a los más de 18.000 millones de euros que recoge el VII Acuerdo de Concertación Social, y ha asegurado que la Junta pondrá recursos frente a la crisis sobre la mesa, en el marco del proceso de diálogo abierto con los partidos con representación parlamentaria.
El presidente se ha referido igualmente al Plan de Estabilidad del Gobierno central para impulsar la reactivación económica, y ha asegurado que la comunidad cumplirá con el 3% de déficit máximo establecido para 2013. El pacto, ha declarado, será "bueno para España y para Andalucía", por lo que se trata de una iniciativa "indisponible e innegociable".
No obstante, ha anunciado que el Ejecutivo autonómico reclamará, en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que este plan tenga una adaptación "individual" en las distintas comunidades, que garantice que no todas "asuman el mismo esfuerzo" porque "no todas parten de la misma situación".
Así, ha reiterado que Andalucía "va a acatar" el Plan de Estabilidad, aunque ha abogado por que las "comunidades con mayor endeudamiento asuman el mayor sacrificio". En este sentido, ha recordado que la comunidad ha reducido su endeudamiento durante los "años de bonanza" en más de 700 millones de euros, mientras que en el resto de las autonomías se incrementó en más de 14.000 millones.
El presidente de la Junta ha recalcado que el Gobierno andaluz "valora y cumple" las recomendaciones para la consolidación fiscal y estabilidad presupuestaria, y ha manifestado que, gracias al ahorro en tiempos de crecimiento, puede acometer una "política de expansión fiscal y control del déficit" cuando es necesario. "Cumplimos el objetivo de estabilidad presupuestaria", ha reiterado Griñán, que ha indicado esas líneas de actuación han permitido a Andalucía tener "menor endeudamiento que otras comunidades".
Proceso de negociación
Por otra parte, ha aludido al grupo de trabajo constituido entre el Gobierno andaluz y los partidos con representación parlamentaria para alcanzar un "pacto global" que permita seguir avanzando para salir de la crisis y generar empleo. "Hay una metodología de trabajo y hay un plazo", ha subrayado.
Griñán ha emplazado a los grupos políticos a presentar todas sus propuestas en el marco de la mesa de negociación, a la que el Gobierno ya ha trasladado el bloque de 31 resoluciones contra la crisis adoptadas en el Parlamento, así como las líneas del VII Acuerdo de Concertación Social. Los documentos -ha señalado- incluyen diversos ámbitos, como el sector agroalimentario, turístico, construcción, energía, I+D+i, formación o internacionalización de las empresas. En este sentido, ha apostado por emprender el proceso de negociación desde la "discreción, cautela y voluntad de entendimiento".jueves, 18 de marzo de 2010
El Parlamento aprueba la Ley de derechos y garantías de la dignidad de las personas en el proceso de la muerte
El Pleno del Parlamento de Andalucía ha aprobado hoy la Ley de de derechos y garantías de la dignidad de las personas en el proceso de la muerte. Fueron rechazadas todas las enmiendas al articulado mantenidas por los Grupos de la oposición, si bien durante la tramitación en Comisión se incorporaron al texto nueve enmiendas del Grupo IU LV-CA y dos del Popular. El Dictamen de la Comisión de Salud contó con los votos favorables de los tres Grupos parlamentarios, con la excepción de tres artículos, los números 18, 21 y 27, que fueron votados en contra por el Grupo Popular.
La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, agradeció el trabajo realizado por la Cámara en la tramitación de la nueva ley y destacó que se trata de un texto “vanguardista, valiente y sensible”.
No a "sanciones desproporcionadas" para proteger la propiedad intelectual
En una resolución sobre el estado de las negociaciones del el acuerdo comercial de lucha contra la falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) que fue aprobada el 10 de marzo, los eurodiputados apoyaron medidas de protección de los derechos de propiedad intelectual, pero recordaron la importancia de que se respeten derechos fundamentales como el de libertad de expresión y la privacidad.
Falta de transparencia
En el texto, la Eurocámara "expresa su preocupación por la falta de un proceso transparente en la celebración de las negociaciones del ACTA", ya que éstas se llevan a cabo de forma confidencial, y sin informar ni al Parlamento Europeo ni a otras partes interesadas. Los eurodiputados recuerdan que a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Parlamento tendrá que dar su aprobación al texto del Tratado ACTA antes de que pueda entrar en vigor en la Unión Europea.Para el eurodiputado socialista griego y vicepresidente de la Eurocámara Stavros Lambrinidis, "legislar por debajo de la mesa y con secretismo un acuerdo internacional no es la forma de desarrollar una legislación comunitaria". Se da la circunstancia de que Lambrinidis fue ponente el año pasado de un informe sobre seguridad y libertades fundamentales en la red.
InternetInternet es en sí mismo un derecho fundamental, y de su preservación depende una serie adicional de derechos básicos"
Precisamente, los eurodiputados apuntan a internet como un entorno en el que las disposiciones del nuevo acuerdo podrían resultar especialmente perjudiciales para las libertades fundamentales y la protección de datos. Por ello instan a la Comisión a que garantice que las disposiciones del ACTA, "especialmente las relativas a los procedimientos de observancia de los derechos de autor en el entorno digital", sean conformes a los principios rectores de la Unión Europea.
Además, se exige "que no se efectúen registros personales en las fronteras de la Unión", y que se aclaren cualquier disposición que pudiera permitir "que las autoridades de fronteras y aduanas procedan sin orden judicial a registros y a la incautación de dispositivos de almacenamiento de información, como ordenadores portátiles, teléfonos celulares y lectores MP3".Lambrinidis asegura que la Eurocámara teme "que las negociaciones se estén dirigiendo a la introducción de medidas en línea con la ley francesa de los tres avisos", a pesar de que "la Eurocámara ya se ha pronunciado en tres ocasiones en contra de sanciones desproporcionadas como esta". El eurodiputado subraya que "internet es en sí mismo un derecho fundamental, y de su preservación depende una serie adicional de derechos básicos".
Debate
Durante el debate previo a la votación de la resolución por el pleno del Parlamento Europeo, el comisario en Comercio, Karel De Gucht, garantizó que "la Unión Europea no aceptará que ACTA introduzca la obligación de desconectar a la gente de internet" si se realizan descargas ilegales. Afirmó que el objetivo del acuerdo "es hacer frente a violaciones a gran escala, con impacto comercial, del derecho de propiedad intelectual".
Para De Gucht, no es raro que las negociaciones se lleven a cabo de forma confidencial, pero se mostró de acuerdo con que "el Parlamento Europeo debe ser informado puntualmente de la evolución de las conversaciones".Ref. : 20100312STO70504
Más información :
Se acusa a los ministros de la UE de amenazar el empleo
Una nueva política agrícola de la UE para responder a los retos del cambio climático
Homenaje a Solé Tura
El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, abrió, junto al presidente del Senado, Javier Rojo, el acto en memoria de Jordi Solé Tura, fallecido el 4 de diciembre de 2009, y que tuvo lugar en el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara.
En el homenaje intervinieron Manuel Fraga Iribarne, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Gregorio Peces-Barba, José Pedro Pérez-Llorca y Miquel Roca i Junyent, quienes formaron, junto a los fallecidos Solé Tura y Gabriel Cisneros, la ponencia encargada de elaborar la Constitución Española de 1978.
A continuación, el presidente del Congreso dió la palabra a la viuda del ponente constitucional, Teresa Eulalia Calzada, y al presidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla.
También estuvieron presentes los ministros de Defensa y Justicia, Carme Chacón y Francisco Caamaño, así como los miembros de la Mesa y la Junta de Portavoces del Congreso y el Senado, además de diputados, familiares y amigos de Solé Tura.
Para cerrar el acto, el presidente del Congreso de los Diputados dirigió unas palabras a los asistentes y un violonchelista interpretó al final del acto “El Cant dels Ocells”, de Pau Casals.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Prospectos más claros e inteligibles
"Muchos pacientes y algunos doctores buscan información en internet, que puede ser una fuente muy buena, pero también da acceso a información falsa", advirtió el ponente parlamentario del tema, el eurodiputado sueco del grupo popular europeo Christopher Fjellner.

Para solucionar esta cuestión, la Comisión Europea ha propuesto regular la información que reciben los ciudadanos, de manera que sea de calidad, no publicitaria, y se transmita únicamente mediante ciertos canales de comunicación, como publicaciones especializadas o internet, pero no a través de la radio o la televisión.
Información en los prospectosDurante el seminario, se exigió información clara y visible en los prospectos de los medicamentos. Para el vicepresidente del comité de médicos europeos, Frank Ulrich, es importante además que el texto sea menos extenso y más accesible a los ciudadanos.
A su vez, el profesor de la Universidad de Leeds Theo Raynor recordó que entre un treinta y un cincuenta por ciento de los pacientes que siguen un tratamiento a largo plazo no toman sus medicinas correctamente. La mayoría de estas personas se administran los medicamentos en sus domicilios, por lo que es necesario que accedan a una completa información.¿Quién debe aportar esa información?
Según el eurodiputado socialista portugués Fernando Correia de Campos, industria y agencias internacionales o nacionales han de colaborar en la elaboración de las explicaciones de los prospectos."¿Podemos confiar en la industria?", se preguntó por su parte el vicepresidente del comité de médicos europeos. "Yo no confío, queremos ser parte del proceso", advirtió Montgomery.
InternetRoxana Radulescu, del Foro de Pacientes Europeos, explicó que, según un estudio reciente, al 74 por ciento de los pacientes le gustaría que su médico le recomendase una página web con información que poder consultar.
"¿Por qué los pacientes se ven obligados a acceder a páginas web estadounidenses o poco fidedignas si quieren esa información?", se preguntó Paul Woods, de la Federación europea de Industria Farmacéutica. "Es necesaria una solución europea", recalcó.
Próximos pasosLa comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo se pronunciará sobre esta cuestión el próximo 21 de junio, mientras que el Pleno de la Eurocámara someterá a votación un texto sobre la materia en su sesión de septiembre.
Más información :
Por el EMPLEO VERDE

- Pervenche Berès (Francia), presidenta de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo
- Villja Blinkevicuté (Lituania)
- Richard Falbr (República Checa)
- Olle Ludvigsson (Suecia)
- Rovana Plumb (Rumanía)
- Jutta Steinruck (Alemania)
- Frederic Daerden (Bélgica)
lunes, 15 de marzo de 2010
La UNIVERSIDAD en el PACTO EDUCATIVO
La señora PALMA I MUÑOZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, sabemos que su propuesta de pacto por la educación ha tenido desde el primer día y desde el primer momento en cuenta la educación universitaria, pero planteamos esta pregunta por si alguien tuviera alguna duda. Desde el Grupo Parlamentario Socialista no tenemos ninguna, y además estamos convencidos de que el pacto por la educación es necesario y debe ser
también ahora más que nunca posible.
De muchos de ustedes es conocido el proverbio africano de que para educar a un niño hace falta toda la tribu, lema al que algunos añaden a renglón seguido que para educar bien hace falta una buena tribu. En el caso de la educación universitaria no andamos muy lejos de demostrar que somos una buena tribu y de esto se trata, de demostrar que somos una buena tribu para una buena educación. Digo esto porque el nivel de acuerdo en materia de universidades ha sido muy alto y está siendo muy alto, como hemos demostrado con las iniciativas parlamentarias que se han tramitado en esta Cámara.
Esto en el fondo es porque compartimos que la formación universitaria es una pieza fundamental para el cambio hacia un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, que contribuya al crecimiento económico sostenible, al bienestar y a la cohesión social. Y las universidades españolas han hecho ya desde hace mucho tiempo un esfuerzo muy importante para situarse a
niveles equiparables a las mejores universidades en el mundo, tanto en docencia como en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Para ello el Gobierno ha impulsado medidas que también han tenido un alto grado de aceptación, como han sido la estrategia universidad
2015, la convocatoria de campus de excelencia internacional o el desarrollo del proceso de espacio europeo de Educación Superior, las nuevas modalidades para becas, etcétera. En definitiva, el Gobierno también ha apostado por situar a las universidades en el corazón de este cambio de modelo. Por eso son importantes en el pacto, y por eso le preguntamos cómo aborda en la propuesta de pacto por la educación las cuestiones relacionadas con la educación universitaria.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres):
Gracias, señora Palma. Señor ministro de Educación.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN (Gabilondo Pujol): Gracias, señora presidenta.
Señorías, la universidad ha de estar en el centro de este acuerdo, no se trata simplemente de un pacto escolar, es un pacto educativo, y la universidad es educación superior. La universidad quiere este pacto y además quiere estar en este pacto.
Entre los doce grandes objetivos propuestos en el horizonte del año 2020 para la mejora de la educación y la formación en nuestro país se encuentran la modernización y la internacionalización de las universidades; el nuevo modelo económico y la sociedad del siglo XXI van a exigir un sistema universitario que sea moderno, de calidad y que contribuya con el conocimiento, la
ciencia, la investigación y la innovación a los procesos de transferencia y retorno a la sociedad.
Entre todos hemos conformado catorce acciones concretas y específicas de actuación en materia de universidades.
Entre ellas se encuentra la plena incorporación al espacio europeo de Educación Superior, con un sistema que sea comparable, compatible y equiparable, un sistema uniforme; el desarrollo completo de la estrategia universidad 2015; el cambio metodológico de los modos de aprendizaje, y también seguir impulsando el programa de campus de excelencia internacional; promulgar los
estatutos del personal docente e investigador y el estatuto del estudiante, y regular el doctorado. Es preciso acordar un nuevo modelo de financiación del sistema universitario que garantice una mayor eficiencia y eficacia, y en ello estamos decididos activa y comprometidamente, una mayor inversión en la universidad, pero también una mayor rendición de cuentas.
Hemos propuesto distintas medidas orientadas a impulsar la dimensión social de la universidad para la mejora del incremento de las becas y ayudas que fomenten la movilidad, la calidad y la igualdad de oportunidades, fijando como objetivo dedicar un 0,2 por ciento del producto interior bruto en 2015 a becas y ayudas, para que al menos el 30 por ciento de los estudiantes de educación superior tengan beca o ayuda.
Proponemos medidas que estimulen la mayor colaboración e interacción entre la universidad y el tejido económico y social y medidas de flexibilidad en el sistema educativo para permitir el tránsito entre la formación profesional de grado y los estudios de grado universitario.
Con el diálogo y el consenso, y a través de la Conferencia General de Política Universitaria, la universidad está y ha de estar en el centro de un pacto por la educación.
Muchas gracias, (Aplausos.)